Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/1210
Título : | Ventilación no invasiva en el paciente pediátrico Noninvasive Ventilation in the Pediatric Patient |
Creador: | Reyes Morales, Julio |
Nivel de acceso: | Open access |
Palabras clave : | Respiracion artificial - Niño Respiration, Artificial Ventilación no invasiva Paciente pediátrico Ventilación Mecánica Non-invasive ventilation Pediatric patient Mechanic ventilation |
Descripción : | Se describe la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) como una modalidad de soporte ventilatorio, consistente en el empleo de presión positiva entregada por un generador de flujo o ventilador mecánico convencional y una mascarilla naso-bucal, nasal o facial, en lugar de tubo endotraqueal '1·2•3·;5.) . Inicialmente la VMNI, se aplicó en la insuficiencia respiratoria crónica de diversos orígenes, principalmente para uso domiciliario; posteriormente se ampliaron sus indicaciones a los casos de insuficiencia respiratoria aguda, fundamentalmente los que tienen hipoventilación alveolar, signos de incremento del trabajo respiratorio, hipoxemia aún con aporte de oxígeno y obstrucción de la vía aérea extra torácica (3'4'5.) . En la última década se ha venido acrecentando el uso de la VMNI con el fin de disminuir las complicaciones asociadas a la ventilación mecánica convencional. Su principal ventaja es evitar la intubación endotraqueal y la sedación, disminuyendo así el riesgo de neumonía asociada a ventilación mecánica (4•5·) El uso de la VMNI en pacientes pediátricos tiene limitaciones, principalmente por razones técnicas ya que es muy importante la cooperación del paciente.Además, el funcionamiento de esta moda de ventilación depende del acoplamiento de la mascarilla a la cara del paciente para evitar fugas e incomodidad. Su uso se ha venido ampliando sobre todo en pacientes hemato-oncológicos con inmunosupresión o post-trasplante de médula ósea, neumonía por Pneumocystisjirovecii o neumonías atípicascon el fin de disminuir la frecuencia de intubación endotraqueal '3•4•5•6·) . Dentro de los principales objetivos en el uso de la VMNise encuentran: Mantener una adecuada oxigenación arterial. Evitar acidosis respiratoria, mediante una ventilación alveolar efectiva. Incrementar el volumen pulmonar. Disminuir el trabajo respiratorio. Disminución del consumo de oxígeno sistémico. Prevenir la formación de atelectasias. Evitar la colocación de tubo endotraqueal (5•6·l. La VMNI se ha utilizado en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda, crónica, así como durante las exacerbaciones de ésta última y durante el destete de la ventilación mecánica (6'15.l. En la insuficiencia respiratoria aguda, la principal causa de hipoxemia son los cortos circuitos pulmonares secundarios a la acumulación de líquidos y secreciones en el espacio aéreo en forma localizada o difusa, con disminución de los volúmenes pulmonares además de la distensibilidad, ocasionando un desequilibrio entre la ventilación/perfusión (V/0) (6•7• ~3·l El tipo de insuficiencia respiratoria hipercápnica, se observa cuando los músculos respiratorios son incapaces de compensar la sobrecarga que sufren en algunas enfermedades como son las alteraciones en la caja torácica; estos pacientes tienen: disminución de la distensibilidad pulmonar, hipoventilación alveolar con alteraciones en la relación V/0 e incluso cortocircuitos pulmonares (6·7·8 ·13) La VMNI debe ser usada en etapas tempranas en este tipo de insuficiencia, ya que disminuye la PaC02 y mejora el pH , con lo cual se disminuyela frecuencia ventilatoria durante la primera hora después de iniciado el tratamiento. Se reduce también la frecuencia de intubación y la estancia hospitalaria,así como la morbilidad asociada (6·7·8 ,13) La efectividad de la VMNI ha sido demostrada en las siguientes enfermedades,independientemente de que cursen con insuficiencia respiratoria aguda o crónica (18 •20) ; por ejemplo: Edema agudo de pulmón. Neumonía (Pneumocystis, Legionella) Crisis asmática grave. Traumatismo torácico. Insuficiencia respiratoria en el paciente oncológico. Insuficiencia respiratoria post-extubación. Bronquiolitis. Neumopatía crónica. Síndromes de hipoventilación alveolar por afectación del Sistema Nervioso Central. Alteraciones de la médula espinal: sección medular, mielomeningocele, siringomielia, atrofia muscular espinal, poliomielitis. Presencia de atelectasias. Síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) . Enfermedades neuromusculares: Guillain-Barré, paralisis diafragmática, miastenia gravis, distrofias musculares, miopatías. Fibrosis quística. Malnutrición. Alteraciones de la caja torácica: cifoescoliosis, malformaciones costales, obesidad. Edema agudo pulmonar (5 ,6 ,10,11,12,13,14,15,16,18) |
Colaborador(es) u otros Autores: | Lizarraga Lopez Sandra Luz. |
Fecha de publicación : | 2011 |
Tipo de publicación: | Otros |
Formato: | |
URI : | http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/1210 |
Idioma: | spa |
Aparece en las colecciones: | Tesis |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Tesis2011_93.pdf | 522.17 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.